miércoles, 21 de octubre de 2009

Clasificados y clasificaciones



Salvador Mercado nos presenta en los capítulos 5 y 6, algunas precisiones acerca de cómo clasificar las Relaciones Públicas.

Así, nos plantea una primera clasificación, partiendo desde el punto de vista de sus destinatarios:

1.- Aquí tendremos a las Relaciones Públicas Internas
2.- Relaciones Públicas Externas o Generales

Luego, nos plantea una segunda clasificación, esta vez desde los emisores:

1.- Relaciones Públicas Personales.
2.- Relaciones Públicas Empresariales
3.- Relaciones Públicas Institucionales
4.- Realciones Públicas Políticas
5.- Relaciones Públicas Internacionales

Lo primero que haremos, entonces, será definir cada una de estas clasificaciones.

Cuando nos referimos a las Relaciones Públicas Internas hablamos básicamente del trabajo que se puede, y que se TIENE que realizar con el público interno de una empresa, es decir con el personal de la misma. Y básicamente el objetivo que se quiere lograr es el mismo objetivo que buscan las relaciones públicas generales, me refiero a la mejora y realce de la imagen de una institución. Entonces lo que buscamos es comprometer al trabajador con las políticas de la empresa, generar una forma única de comunicación que proyecte una fuerte imagen de la marca.

Por otro lado, las relaciones públicas externas responden básicamente a lo de afuera de la empresa. Como mencioné anteriormente, su objetivo es el mismo que persiguen todas, proyectar una buena imagen de la empresa. Sin embargo, aquí el público objetivo será todo aquél que esté ligado a los procesos de la empresa, sin trabajar dentro de ella. Esto nos beneficiará porque lograremos crear vínculos más estrechos de trabajo, que facilitarán las relaciones entre ambas partes.

Las Relaciones Públicas Personales. Esta clasificación está ligada, sin ser frívola, a la imagen de algún personaje público. Así, el autor refiere a todo el trabajo de fondo que se tiene que realizar, por ejemplo, con los actores de cine o cantantes, quienes tienen que trabajar una imagen que proyectar, y como en las leyes, cada cosa que digan podrá ser usada en su contra.

Hablar de las Relaciones Públicas Empresariales, a estas alturas del partido, sería sinceramente ocioso; básicamente porque si hablamos de "empresariales" nos referimos al concepto de mejora de la imagen de una empresa. Es decir, es el término que todo ciudadano, común y silvestre, entendería por relaciones públicas.

Ahroa bien, las Relaciones Públicas Institucionales, son aquellas que están ligadas a la imagen de las organizaciones sin fines de lucro, llámese ONG's, Organizaciones de Base, etc. Para estas organizaciones, la publicidad que se aplique no podrá ser tan agresiva, debido a sus razones de ser que apuntan a causas nobles. Es así que una campaña ideal para estas organizaciones sin fines de lucro, sería presentar un buen resúmen de todos los trabajos que han realizado, y resaltar así su justa y noble causa.

Las Relaciones Públicas Políticas, hacen referencia a todas aquellas campañas de RRPP, relacionadas a mejorar la imagen de los alicaídos políticos. En el Perú, más allá de ser un tema casi de suicidio, podría responder a mejorar las promesas que nunca se podrán cumplir, o las gorduras impresentables, que bien se podrían adelgazar, o los adelgazamientos mentales, que bien podrían engordarse al menos un poquito.

Y finalmente, y no por eso menos importante, las Relaciones Públicas Internacionales, sean quizá la parte más delicada de todo este asunto de clasificaciones. Es la forma de proyectar una identidad de país, una imagen de "marca" país. Para ellos las herramientas son innumerables. Desde explotar cualquier cualidad artísticas, de expresión de un país, como su calidad culinaria, sus alucinantes monumentos históricos, su arte, su cultura, sus habitantes, y cuantas beldades domésticas podamos resaltar.